miércoles, 13 de junio de 2012

Bankinter, Sabadell, Popular y Bankia a tiro de OPA con una capitalización igual a la de Caixabank

Santander y BBVA merman en más de un 30% su cotización en el último año

http://www.capitalmadrid.com/2012/6/13/0000025812/bankinter_sabadell_popular_y_bankia_a_tiro_de_opa_con_una_capitalizacion_igual_a_la_de_caixabank.html


La milmillonaria inyección de dinero europeo para recapitalizar a la banca española ha llegado mal y tarde, incluso como ha reconocido el propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sobre el momento en el que se ha adoptado. Mientras que algunos grupos financieros internacionales ya se han visto reforzados con ayudas públicas hace unos años, su fortaleza parece ahora muy superior a la de los bancos nacionales. La suma de la capitalización de Bankinter, Banco Popular, Banco Sabadell y Bankia apenas supera los 9.000 millones que vale en bolsa Caixabank. En los últimos meses, estas entidades, la mayoría entre los grandes grupos españoles por total de activos, han perdido más de la mitad de su valor, aunque en el caso de Bankia la pérdida supera el 70%. La presencia de accionistas significativos, que constituyen unos núcleos duros casi inexpugnable, podría evitar que algunos buscadores internacionales de gangas trataran de hacerse con su control.
La banca española se encuentra prácticamente atada de pies y manos ante cómo se vaya a concretar la recapitalización mediante los hasta 100.000 millones de euros comprometido por el Eurogrupo para el sector financiero español. Mientras tanto, el castigo en bolsa que sufren sus acciones ha dejado a bancos medianos, que con las operaciones de consolidación reciente se han reafirmado entre los seis mayores grupos financieros del país por total de activos, con una capitalización mínima en comparación con algunos competidores internacionales que, hace unos años, ya recibieron ayuda pública de sus Estados y que han comenzado a devolver, en algunos casos.
La capitalización conjunta de Bankinter, Banco Popular, Banco Sabadell y Bankia supera por muy poco los 9.000 millones de euros que vale en bolsa Caixabank y quedan muy lejos de los 26.714 millones del BBVA o de los 45.373 millones del Santander, a pesar de que han sufrido una merma del valor de sus acciones superior al 30% a lo largo de los últimos doce meses.
Bankinter, el más pequeño de los bancos cotizados, ha visto cómo su capitalización bursátil ha mermado un 48,77% y se sitúa en 1.305 millones de euros. Sus responsables han lamentado que los mercados no valoren "los fundamentales" de la entidad y defienden su viabilidad en solitario a pesar de tener un tamaño menor. Incluso, su consejera delegada, María Dolores Dancausa, reviste a Bankinter de actor comprador si aparece alguna oportunidad interesante.
Una de las fortalezas de Bankinter radica en el control accionarial que su ex presidente, Jaime Botín, tiene mediante su sociedad Cartival, con un 25% del control del banco. Esa fortaleza ya se demostró hace unos años, cuando el empresario indio, Ram Bhavnani, vendió su participación a Crédit Agricole, que con algo más de un 20% del capital no ha logrado ni entrar en el consejo de administración.
Pactos accionariales
Banco Popular se ha dejado más de un 56% del valor de sus títulos en el último año y su capitalización se ha reducido a unos 3.000 millones de euros. El grupo presidido por Ángel Ron cuenta con un núcleo duro accionarial que controla prácticamente la mitad del capital, gracias a la Sindicatura de Accionistas, Allianz, Crédit Mutuel y la reciente entrada de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, tras la integración del Banco Pastor.
La rivalidad entre el Popular y el Sabadell en la clasificación por total de activos también se traslada en cuanto a su capitalización. El grupo presidido por José Oliu vale en la actualidad cerca de 3.300 millones y el castigo del mercado es muy similar al de su más directo competidor (casi un 52%).
Pero al igual que en los casos anteriores, cualquier interesado en hacerse con el Sabadell chocaría con el pacto de accionistas que mantienen desde hace años el propio Oliu, José Manuel Lara, Isak Andic y Joaquín Folch-Rusiñol. A ellos, se sumaría el cruce accionarial con el Banco Comercial Portugués (BCP).
Bankia es el grupo financiero que más valor ha perdido en bolsa, más de un 71% en menos de un año desde su estreno y su capitalización supera ligeramente los 2.000 millones de euros. La entrada del Estado en el capital del banco que preside desde hace un mes José Ignacio Goirigolzarri podría considerarse como una posibilidad para que algún banco internacional tratara de tomar una participación en la entidad, ya que la presencia pública tiene desde un principio un carácter temporal.
La situación de Santander, BBVA y Caixabank parece algo más desahogada, tanto en capitalización como en quedar al margen de las ayudas que lleguen desde Bruselas. No obstante, la posición de los dos grandes se ha visto muy mermada respecto a los máximos que habían alcanzado antes de que se agudizara la crisis económica, cuando Santander y BBVA podían codearse con los grandes grupos internacionales por su valor en bolsa, sobre todo el grupo presidido por Emilio Botín. Los 45.380 millones de euros actuales, aunque casi es el doble del valor del BBVA, les sitúa lejos de los bancos más capitalizados del mundo.